lunes, 31 de mayo de 2010

AGORA en la linterna, viernes 4 de junio 2010

Agora (Película de Alejandro Amenábar, 2009)

Amenábar rescata la Biblioteca de Alejandría


 el film gira en torno a la famosa Biblioteca de Alejandría dentro de una trama de aventura, intriga y romance que se desarrolla en un convulso momento de enfrentamiento religioso.


Tras haber transcurrido cinco años desde el estreno de Mar adentro, Alejandro Amenábar se adentra en unas aguas muy diferentes a las de su carrera anterior, las de una superproducción que nada tiene que envidiar a los estudios de Hollywood, un drama histórico ambientado en la Antigüedad y que nos permitirá recuperar para el gran público el triste destino de la Biblioteca de Alejandría, auténtico centro del saber y el conocimiento del mundo conocido en aquella época.
Al igual que otros directores anteriores a él, como Anthony Mann o David Lean, que un día dieron el paso de un cine intimista al mundo de las grandes superproducciones, Amenábar enfrenta ahora el desafío que entraña una historia épica de tales proporciones y mantener al mismo tiempo su personal estilo como guionista y director. En la producción ha participado Telecinco Cinema financiando un 88% del film y la productora de Alejandro Amenábar Himenóptero.


El argumento gira en torno a Hipatia de Alejandría, maestra de la Escuela Neoplatónica, a quien se nos presenta al cuidado de la Gran Biblioteca de Alejandría. Son los tiempos de importantes enfrentamientos religiosos debidos a la intolerancia de los patriarcas de una de las más importantes comunidades cristianas de la Antigüedad, e Hipatia es una mujer de ciencia. El drama se realza mediante el romance, la disputa de su amor entre uno de sus discípulos, el esclavo Davo y el prefecto de Alejandría, Orestes.


Recreando la Antigua Alejandría
El rodaje, que ha durado 15 semanas, se ha desarrollado en la isla de Malta, en los mismos escenarios que sirvieron a Gladiador (2000) concretamente la zona del Fuerte Ricasolli. Las nuevas técnicas digitales y los grandes decorados han permitido, como puede verse ya en el trailer que a partir de hoy se proyecta en los cines, una recreación ambiciosa y espectacular de la ciudad de Alejandría, de sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad.

El diseño de producción responsable de esta recreación es obra de Guy Dyas, cuyos trabajos más recientes son Elizabeth: la Edad de Oro (2007) e Indiana Jones y la Calavera del reino de cristal (2008). La fotografía es del español Xavi Jiménez (El maquinista, 2004), el vestuario de la diseñadora italiana Gabriella Pescucci (Beowulf, Indochina) ganadora de un Oscar por La edad de la inocencia (1993). Y el guión es obra del habitual colaborador de Amenábar, Mateo Gil.
Los protagonistas de la película y de la historia
La actriz ganadora de un Oscar Rachel Weisz (Enemigo a las puertas) ha sido en esta ocasión la actriz elegida por Amenábar para interpretar el papel principal y protagonista de esta historia, Hipatia. Importante Filósofa originaria de Egipto que destacó en el campo de las Matemáticas y la Astronomía, y se convirtió en la líder y maestra de los neoplatónicos alejandrinos, creando en torno suyo una escuela en la que se encontraban como alumnos, importantes patricios cristianos. Murió a los 60 años víctima de un cruel linchamiento en medio de los enfrentamientos entre la autoridad imperial en Alejandría y el patriarcado cristiano.

La película de Amenábar, al igual que ya hiciera con Los otros, se ha rodado en inglés y cuenta con un reparto internacional en el que aparecen además de Rachel Weistz, los nombres de Max Minghella (hijo del fallecido director de El paciente inglés, Anthony Minguella) como el esclavo enamorado de Hipatia, Davo; Oscar Isaac en el papel de Orestes, prefecto de la ciudad de Alejandría y alumno de Hipatia; o Michael Lonsdale (Lo que queda del día, 1993).

Rescatando la historia de la Gran Biblioteca de Alejandría
La historia recogida en la película se desarrolla en el siglo IV, Alejandría formaba parte del Imperio Romano y el título de Ágora hace referencia al centro cultural, religioso y político de las polis griegas, una plaza pública donde se debatía y se celebraban las asambleas de la ciudad.

No parece tratarse de la biblioteca construida por Ptolomeo I Sóter (362-283 a.C) en el Museo de su palacio cerca del mar, y que albergaría originales y copias de la práctica totalidad de los volúmenes de la Antigüedad, pues ésta fue pasto de las llamas tras una batalla entre la flota egipcia y la romana de Julio César en el 48 a. C. Para ese año se calcula que la Biblioteca albergaba 700.000 volúmenes recopilados por todo el mundo conocido, que contenían toda la cultura y el saber de la Antigüedad. La película de Amenábar debe recoger una segunda biblioteca, independiente del conjunto palaciego, un anexo que se atribuye al reinado de Ptolomeo III (246-221 a.C.) y que ocupó el Serapeo, el templo que la dinastía consagró al dios Serapis. Esta segunda biblioteca recuperaría el esplendor de la anterior, aunque la mayoría de la población continuó viviendo ajena a la importancia de sus tesoros escritos. El Serapeo todo apunta a que fue víctima de la destrucción en el año 391, edificándose tras su destrucción un templo cristiano.

Se desconoce de qué fuentes se han servido Amenábar y su equipo para reconstruir la Biblioteca, pues lo que conocemos de ella es a través de referencias de autores que la visitaron, los cuales no describen ni el edificio ni su funcionamiento interno. Aristeas, Marco Anneo, Lucano o Tito Livio son algunos de los que la citan, bien a través de fuentes, bien por haberla conocido en persona, y más tarde otros autores hicieron referencia al incendio y la desolación del estado en que quedó la ciudad de Alejandría.

El director ha manifestado en este sentido que tras estudiar el período, para recrear Alejandría han imaginado “cómo serían sus calles, sus templos, su gente” y respecto al tratamiento que ha recibido la historia que narran “Es una historia del pasado sobre los que está pasando ahora, un espejo para que el público mire y observe desde la distancia del tiempos y del espacio, y descubra, sorprendentemente, que el mundo no ha cambiado tanto”. Suponemos que haciendo referencia al integrismo religioso que a veces amenaza incluso al conocimiento y al saber humano. Y es que Hipatia fue víctima de un linchamiento como consecuencia del enfrentamiento entre la autoridad civil y la religiosa en una ciudad, la de Alejandría, con una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio Romano, y la autoridad de su patriarca, comparable a los de Jerusalén, Antioquia y Constantinopla.

Una de las libertades que se toma la película, es presentarnos a una Hipatia mucho más joven que la Hipatia de 60 años que viose linchada por una turba enfervorecida. Tampoco existe una relación directa documentada entre su muerte (datada a comienzos del siglo V) y la destrucción de la Biblioteca, que se supone que debió acontecer en torno a 391 d. C., que es cuando el emperador Teodosio concedió al patriarca de Alejandría el derecho a derruir los templos paganos.

Hoja oficial de la pelicula: http://www.agoralapelicula.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario